Saltar al contenido

Chlamydia Trachomatis

Esta silenciosa ETS, hasta hace poco, fue relacionada principalmente con infecciones oculares. Las infecciones clamidiales, transmitidas sexualmente, han atraído poca atención porque los síntomas son leves y pueden ser similares a los de la Gonorrea. Además, mientras los médicos tienen que informar de todos los casos de sífilis y gonorrea a los Organismos de la Salud Pública, no es este el caso de la Clamidia.

Sin embargo, las autoridades médicas opinan que ya es hora de tomar a la clamidia en serio. Aunque raramente es fatal, la clamidia puede tener consecuencias devastadoras si no se trata, especialmente para mujeres gestantes y para recién nacidos. Es más, ha sustituído a la gonorrea como la ETS de más prevalencia actualmente.

La Chlamydia Trahomatis es una bacteria que deriva del griego «chlamys», cubrir. Ha sido extensamente conocida como la causa del tracoma, una enfermedad ocular común en países desarrollados. Se estima que unos 500 millones de personas en el mundo tienen tracoma, ocasionando ceguera en 2 millones.

Proctitis anal por Clamydia

Las infecciones genitales causadas por clamidia pueden derivar en una serie de problemas médicos.

La chlamydia trachomatis es una bacteria que causa la enfermedad de transmisión sexual chlamydia sis que se transmite de forma tanto vaginal, oral como anal.

Representa el 50% de todas las enfermedades de transmisión sexual.

En el 70% de los casos es portadora y asintomática, y en el varón el porcentaje es del 50%.

Secreción Vaginal por Chlamydia Trachomatis

Manifestaciones clínicas

Esta enfermedad generalmente no presenta síntomas, es por esto que se puede transmitir de una persona a otra, y éstos pueden presentarse semanas después de tener la relación sexual.

En la Mujer

En mujeres, las consecuencias de la clamidia son mucho más graves. La mayoría de las veces, la clamidia comienza como una infección del cérvix. Si no se trata, se puede extender a través del útero a las trompas de Falopio. Esta condición, conocida como salpingitis, puede obstruir las trompas por bridas cicatrizales, pudiendo causar infertilidad y un aumento del riesgo de embarazos ectópicos. Esto significa el desarrollo del embrión en las trompas de Falopio, en lugar de en el útero, Se cree que la clamidia es también la causa más importante de enfermedad inflamatoria pélvica, una inflamación de todo el sistema reproductor femenino.

Disuria (molestias al orinar), flujo vaginal mucopurulento, sangrado entre reglas o después de la relación sexual, además de ser dolorosas: dolor en bajo vientre. En la exploración ginecológica se aprecia cervicitis y sangrado al realizar pruebas, así como dolor. Enfermedad pélvica inflamatoria, esterilidad.

Además de transmitirse sexualmente, la clamidia puede pasar de madre a hijo durante el nacimiento. Esto puede producir una infección ocular llamada conjuntivitis y neumonía. Se estima que de los 155.000 niños nacidos de mujeres con clamidia, cada año, 75.000 desarrollan conjuntivitis y 30.000 neumonía. Además el riesgo de aborto espontáneo y de muerte perinatal, es mucho mayor en mujeres con infecciones clamidiales durante la gestación.

En las mujeres embarazadas, además de transmitirse sexualmente durante el embarazo. La clamidia puede pasar de madre a hijo durante el parto. Puede provocar parto prematuro, infección del útero. En el parto vaginal y por transmisión vertical, la infección pasa al recién nacido entre el 8 y el 44 % produciendo conjuntivitis y neumonía. Corioamnionitis, rotura prematura de la bolsa, bajo peso del bebe al nacer, aumento de mortalidad perinatal.

En el Hombre

En Varones, la clamidia es la principal causa de la uretritis no gonocócica. Esta es una inflamación de la uretra parecida a la gonorrea, pero no es causada por bacteria gonocócicas. La uretritis no gonocócica es dos veces más frecuente que la gonorrea en varones.

Si no se trata, puede conducir a epididimitis, inflamación de los testículos que puede causar esterilidad.

Incluye otras complicaciones como proctitis, (inflamación anal) y síndrome de Reiter, condición parecida a la artritis.

Uretritis, disuria,  supuración mucupurulenta peniana, orquemiditis y dolor testicular.  Dolor en el epidídimo (zona que va del testículos al deferente).

Si la Chlamydia infecta el recto tanto en el hombre como en la mujer puede producir dolor, secreción y/o sangrado  en el mismo.

¿Cómo se contagia la Chlamydia?

Se puede contagiar mediante sexo anal, vaginal y oral con la persona que la padezca.

La mujer puede transmitir la chlamydia al recién nacido durante el parto vaginal.

Si vd.ha padecido chlamydia aunque haya sido tratada puede volver a reinfectarse si está en contacto con una persona que presenta la enfermedad.

Los ojos se pueden contagiar mediante el contacto de las manos que han estado expuestas a los genitales infectados. También los recién nacidos pueden presentar lo que se llama Oftalmia del neonato que además puede desarrollar neumonía si la madre esta infectada con Chlamydia.

¿Cómo puede usted saber si la tiene?

Ese es el problema. A menudo, los pacientes de clamidia no se dan cuenta de que tienen la enfermedad. Se calcula que del 60 al 78% de las mujeres, y el 10% de los hombres con clamidia son asintomáticos. Como resultado, no buscarán tratamiento hasta que se produzcan complicaciones serias, pudiendo infectar a sus parejas sexuales sin saberlo.

En hombres, cuando se presentan los síntomas, éstos incluyen: dolor en la micción, y una secreción acuosa del pene. Las mujeres pueden sufrir prurito y sensación de quemazón en los genitales, secreción vaginal, dolor tenue en la pelvis y hemorragias entre períodos menstruales. Si usted tiene estos síntomas, visite enseguida al médico.

Métodos de diagnóstico

En la mujer la prueba que tiene mayor sensibilidad es mediante la técnica de PCR en meato urinario externo, endocervical, vaginal, anorectal y orofaringeo.

Otras pruebas como antígenos y anticuerpos en sangre tienen una sensibilidad mucho más baja.

También se puede hacer estudio en la primera orina de la mañana y en exudados vaginales.

En el varón igualmente se puede realizar siguiendo la metodología publicada es: Realización de un masaje prostático durante 2 o 3 minutos y se mezcla con la orina post-masaje y su estudio se realiza por PCR. Requisito fundamental abstención sexual entre 3 y 7 días.

También se puede hacer en la orina y en las secreciones uretrales.

Virus de chlamydia

Producción de anticuerpos IgA, IgG, IgM

chlamydia_anticuerpos_IgA_IgG_IgM

IgM:

La presencia de anticuerpos IgM sin la presencia de anticuerpos IgA y/o IgG, indica infección primaria; los IgM no se producen durante la reinfección.

IgA:

Estos anticuerpos se producen después de los anticuerpos IgM; su incremento es típico de re-infección. El anticuerpo IgA es un indicador de una infección activa.

IgG:

La presentación de anticuerpos IgG solamente sin manifestaciones clínicas de la enfermedad es signo de que ha pasado la misma.

NOTA

Si la IgG es positiva y la IgA es negativa,  indica que ha pasado la enfermedad. Si hay algún tipo de sospecha clínica, se debería repetir la prueba en aproximadamente 14 días para conocer si hay un aumento cuatro veces mayor del título anterior de la IgG y además solicitar la IgA.

Si la IgG es positiva y la IgA está en zona intermedia,  suele significar una reciente infección o bien una infección en disminución; ante la duda se debería repetir la IgA en unos 14 días aproximadamente.

Si los resultados de la IgG están en zona intermedia y la IgA es negativa, nos muestra que la infección ya la ha pasado. Si hay sospecha o duda, repetir ambos en 14 días.

Si los resultados de la IgG son negativos y la IgA es positiva es posible que la enfermedad esté en un estado temprano o bien que perdure la enfermedad debido a la IgA con los que se deben repetir las pruebas en unos 14 días. 

Si la IgG es negativo y la IgA está en zona intermedia,  hay posibilidad de que la enfermedad esté en estado temprano. Ante este hecho se debe repetir las pruebas tanto de IgG como de IgA a los 14 días aproximadamente.

Si la IgG está zona intermedia y la IgA está en positivo, esto es debido a un estado temprano de la enfermedad. En cualquier caso se deberían repetir las pruebas de ambas a los 14 días aproximadamente.

Seroconversión o un aumento cuatro veces el basal de anticuerpos en 2 series separadas 2 o 3 semanas, indica que la infección está activa.

Los anticuerpos a Chlamydia pueden persistir durante mucho tiempo (meses o incluso años) pero esto no indica que la infección esté activa. 

Avalado por múltiples trabajos publicados en JAMA 2018;2.0:43,52. La ausencia tanto en vagina y cérvix como en la cavidad uterina (endometrio) de Lactobacillus y la presencia de otras bacterias:  gardnerella vaginalis, Mycoplasma Hominis, Ureaplasma Parvum y Ureaplasma Urealyticum etc, son causa de los fallos de implantación en el FIV (fertilización en vitro) (JBRA Assited reproduction 2022;00).